Chelva

La Villa de Chelva reúne gran interés histórico y cultural, al conservar la huella de todos los pueblos que la habitaron. Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, está formada por una serie de barrios de gran complejidad, de trazado sinuoso y enigmático.

El Centro histórico de Chelva nos evoca su pasado medieval. Sus casas encaladas, sus calles estrechas, el rumor del agua de sus fuentes…, nos llevan a otro tiempo; cuando las ciudades se amurallaban para asegurar su defensa y se trazaban valles laberínticas llenas de misterio.

Barrio Arabe de Benacacira:

Construido en el s. XI por los musulmanes sobre un peñasco tobáceo desde el que se controlaba todo el territorio, esta formado por un alcázar, hoy embebido en el Palacio Vizcondal, y una medina amurallada, de la que subsiste sólo una puerta de entrada, la de San Cristóbal. Conserva su estructura cerrada en sí misma, con callejones en fondo de saco, plazuelas, pasadizos, adarves, etc. En la única plaza que se abre, encontramos la Ermita de la Soledad, s. XVII, resultado de una reforma cristiana sobre la primera mezquita musulmana de la población. Junto a ella se encuentra reconstruido el Hospital de la Villa, que funcionó desde el s. XVI hasta mediados del s. XIX.

Barrio Mudéjar-Morisco el Arrabal:

Los musulmanes de Benacacira que fueron expulsados por la conquista cristiana y obligados posteriormente a bautizarse, se fueron asentando extramuros, configurando un barrio de trazado muy quebrado y que se adentra en la huerta de Chelva, también declarada Bien de Interés Cultural. Existen tres plazas importantes, con edificios singulares: el antiguo Ayuntamiento o Concejo de la Villa, en la plaza del Arrabal, donde aún podemos observar un lienzo de la muralla; la ermita de Santa Cruz, antigua mezquita Benaeca. Y la Ermita de los Desamparados, del s. XVII. Al final del barrio, en el antiguo camino hacia Valencia, se erigió en el s. XIV la Ermita de Loreto de estilo gótico.

Barrios Cristianos:

Son los barrios que se encuentran en la parte más baja de la villa, siguiendo la orografía de la colina. Su estructura urbana es algo menos sinuosa y más amplia. Es la última zona de expansión del pueblo en la época medieval. Sus calles tienen nombre que reflejan los antiguos oficios que se desarrollaron en Chelva: las ollerías, las Moreras, la Murtera, el Tinte…

Barrio judío de Azoque:

La judería estaba encerrada tras murallas, resguardando a la pequeña comunidad asentada junto al camino de entrada desde Valencia. El portal del Azoque, junto al Ayuntamiento, nos introduce en este barrio, que conserva intacto su trazado original, con calles estrechas y puertas de acceso que lo aislaban del exterior.

Ensanche:

La primera expansión posterior a la etapa medieval se desarrolla en la zona norte de la Plaza Mayor, que se conforma en el s. XVII, coincidiendo con el nuevo acceso a la ciudad de Valencia, y desplazando el eje de poder hacia esta zona que queda reflejado en la arquitectura: Palacio Vizcondal, Iglesia Arciprestal.

Mapa de Chelva:

Descargar mapa de Chelva en PDF.

mapa_chelva

Mapa de Chelva con sus barrios


 


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies